PROYECTOS DE EDIFICACIÓN, URBANISMO, INTERIORISMO,ITC´s, INFORMES Y PERITACIONES.
domingo, 8 de febrero de 2009
PROYECTO DE HOTEL EN LEON
Proyecto realizado en el año 1998 que tuvo gran repercusión en la ciudad de León.
http://www.regialeon.com/
jueves, 5 de febrero de 2009
WEB QUEST CAP-2009
(Nivel Bachillerato)
.- INTRODUCCIÓN:

Las murallas formadas para su defensa, encerraron un recinto, de forma aproximadamente rectangular y orientado de N.O. a S.E., que tuvo unos 580 m. de longitud y unos 350 m. de anchura, murallas que fueron construidas con piedra y argamasa.
Las reiteradas invasiones árabes en esta región, produjeron serias destrucciones de estas murallas, que sólo fueron definitivamente reconstruidas por Alfonso V, después de la muerte de Almanzor, sobre el mismo solar que antes tuvieron, dándolas un grosor de 5 m. y una altura variable de 6 a 7 m. Fuera de ellas quedó, en un principio, el arrabal judío llamado de San Martín y posteriormente, el de Francos, formado por las casas e iglesias que servían a los peregrinos del Camino de Santiago.
Cuando el peligro sarraceno desapareció, las murallas perdieron su papel fundamental y poco a poco fueron utilizadas para apoyo de las viviendas o destruidas en parte para dar mejores entradas a la ciudad, hecho que culminó en las muy serias destrucciones realizadas en los dos últimos siglos.
.- TAREA:

Vamos a dividir la historia de la muralla de León en 6 fases:
1.- Fase Romana y Visigótica.
2.- Fase de destrucción sarracena (siglos VII al XI).
3.- Fase de reconstrucción y florecimiento (siglos XI al XIV).
4.- Fase de deterioro y abandono (siglos XIV al XVIII).
5.- Fase de destrucción masiva (siglos XVIII al XX).
6.- Puertas de entrada a la ciudad.
Se formarán grupos de 5 personas y cada grupo escogerá una fase para su estudio y desarrollo, indicando la morfología de la muralla en la época correspondiente y sus características constructivas.
El trabajo se desarrollará a su vez en tres fases:
.- Trabajo de campo
.- Trabajo de investigación
.- Exposición.
Por último cada uno de vosotros tenéis que entregar individualmente un informe del estudio que habéis realizado.
.- RECURSOS:
http://www.ibercastillos.org
http://www.monumentalnet.org
http://www.culturaclasica.com
http://www.leon.es/leonromano/
http://www.artehistoria.com http://es.wikipedia.org/wiki/Murallas_de_León
.- BIBLIOGRAFÍA:.- CRÉMER ALONSO, V, León Insólito Ayer y Hoy, Editorial Everest, León 1980
.- DÍEZ ALONSO, M. y DÍEZ DEL POZO, M, Castillos de León, Diario de León, 1978
.- LLAMAZARES, F, Guía de León, Ediciones Lancia, León 1992
.- MARTÍN TORRES, E, León sede Imperial, Excmo. Ayuntamiento de León, 2000
.- MERINO RUBIO, W, “León en el siglo XV”, Tierras de León, nº 15, Diputación de León, 1972
.- VIÑAYO GONZÁLEZ, A, El Camino de Santiago en el solar leonés, León 1992 .
.- MATEO MARCOS, JUAN, Origen, evolución y decadencia del recinto amurallado de León, León 1981.
.- EVALUACIÓN:
Se valorará con un total de 10 puntos divididos en:
• Trabajo de grupo: 5 puntos- trabajo de campo: 1- trabajo de investigación: 2- exposición: 1- uso de bibliografía: 1• Informe individual: 5 puntos- presentación: 2- claridad y comprensión de ideas: 2- ortografía y gramática: 1
.- CONCLUSIÓN:
Mediante este trabajo se pretende que los alumnos sean capaces de analizar un monumento in situ y conozcan la forma de enfocar el estudio de ese monumento tanto de forma global como detallada. Además, estudiando los elementos defensivos de León se adentrarán en el origen de nuestra ciudad y viajarán a lo largo del tiempo por el León romano, medieval, y del siglo XIX. Así conocerán la historia de las murallas y de las cercas, que no es ni más ni menos que la historia de la ciudad de León.Finalmente sabrán dar un valor a las murallas, que por desgracia no se les da, prueba de ello es el absoluto estado de abandono que padecen, pero eso, ya es otra historia…
Manuel Angel López Bahillo - CAP 2009